top of page
  • Foto del escritorRed de Servidores Públicos

Integración Académica Regional en Latinoamérica

“La integración política y económica entre naciones debe sustentarse en la integración cultural y educativa»[1]


Autor: Carlos Arcila Barrera[2]


Latinoamérica es una región que se está desenvolviendo en un contexto único evidenciado en importantes cambios como la consolidación de los sistemas democráticos en la mayoría de los países, procesos estructurales de reforma del estado, aumento de las relaciones comerciales dentro de la región y un mayor dinamismo económico manifestado en un crecimiento del PIB per cápita en comparación con periodos anteriores[3] que ha permitido que la región Latinoamericana tenga actualmente una mayor atención y liderazgo en temas económicos y políticos[4].

Así mismo y teniendo en cuenta que el propósito de este artículo no es realizar un análisis exhaustivo de los efectos de la globalización, sies importante resaltar que esta tendencia[5] ha permitido que las intercomunicaciones, la movilidad internacional de personas[6] y la integración y conocimiento cultural sea mucho más sencillo que en décadas pasadas. Lo anterior, propone entonces nuevos retos a la juventud de una nueva visión cultural y educativa.

Latinoamérica comparte una misma lengua, una cultura y una historia similar; por lo tanto, no es de menos relevancia pensar en una integración que permita encontrar sinergias entre los países para seguir y fortalecer el desarrollo individual de cada uno de ellos. Sin embargo, a pesar de los intentos de integración por parte de nuestros gobiernos[7] y que los resultados han sido importantes en términos económicos, ha quedado rezagado el tema de la integración académica. Se puede pensar entonces, que la razón de ello puede estar sustentada en que:¿La región está enfocada en una integración económica y política antes de pensar en una integración cultural y educativa, y es por eso que ha sido tan complicado encontrar los resultados esperados.

Una integración académica regional propone un reconocimiento a la pluralidad y al mismo tiempo a la compatibilidad de intereses y objetivos, busca la manera de compenetrar los diferentes pensamientos y caminos académicos de cada uno de los países y universidades con el fin de crear un espacio común donde la expansión de conocimiento llegue a toda una sociedad regional; es así que, una integración académica da la posibilidad de lograr un intercambio y colaboración de conocimiento, mediante la creación de redes e institutos de investigación global que impulse oportunidades de estudio en distintas universidades latinoamericanas y permitan a los estudiantes contar con educación competitiva y multicultural a nivel global.

La integración académica regional colocaría enfrente nuevas oportunidades de movilidad regional de estudiantes e investigadores y un entendimiento entre países donde el foco y la experiencia adquirida para un programa de pregrado o postgrado, sea mucho más completa que el desarrollo de un estudio académico encasillado en una misma ciudad.

La educación ha tomado cada vez más una importancia estratégica para el desarrollo de las sociedades,así mismo, la difusión y aplicación del conocimiento es fundamental para el crecimiento económico de un país. Ahora bien, como sociedad se debe pensar en crear modelos integrales de conocimiento que permitan ser sustentables, equitativos y eficientes para cada uno de los países de la región; igualmente se debe disminuir las desigualdad entre calidades[8] y aprovechar los desarrollos tecnológicos para generar una mayor transferencia y difusión de conocimiento que permita que cada una de las instituciones de cada país puedan complementarse y fortalecerse.

Una integración académica regional debe promover la continua innovación e interconexión, debe encontrar un reconocimiento regional de los estudios que permitan legitimación de movilidad y reconocimiento de las distintas instituciones y debe buscar promover desarrollos académicos en red que den como resultado un bienestar colectivo y mejore la condición humana de cada uno de los estudiantes de la región. Para ello, se necesita una continua inversión tecnológica, poder contar con tecnologías de información eficientes y un continuo desarrollo en investigación que permitan que esta integración académica regional sea sostenible y competitiva.

Sin embargo, comenzar un proceso de internacionalización e integración académica supone grandes retos para las instituciones universitarias. En primer lugar, dichas instituciones deben entender el nuevo contexto regional en el cual se van a desenvolver, así como gestionar nuevas políticas que sean aptas para el desarrollo de la integración. Por otro lado, estas instituciones deben entender y manejar las diferencias en capacidad presupuestaria e institucional y lograr mediante la cooperación, sinergias que permitan tomar el mayor provecho de la integración.

Se podría plantear entonces, un modelo de integración regional que agrupe programas para que las universidades desarrollen en conjunto los siguientes aspectos:

Creación de programas de postgrado que faciliten la investigación conjunta, la movilidad de profesores y mecanismos de apoyo institucional. Creación de un Observatorio de Investigación estudiantil, soportado por TICs que permita mostrar información sobre los resultados de investigaciones, temáticas, información empírica y grupos de investigación (Miranda, 2009)

Para concluir, es importante comenzar a pensar en una integración académica en Latinoamérica, para poder lograrlo, es necesario abrir los espacios de pensamiento de cada país y pensar más allá de una integración política y económica.Entonces, se debe comenzar a sentar las bases en una integración académica que permita crear una conciencia y fortalecimiento social – regional, que reconozca la diversidad pero que vigorice la identidad común. La integración se podrá llevar a cabo si se comienzan a crear alianzas y modelos de red inter-institucional sostenibles que activen la cooperación, movilidad y sinergia de trabajo entre establecimientos educativos. Será de ese modo que Latinoamérica podrá comenzar a reducir la desigualdad presente en la calidad de la educación, así como laconsolidacióncomo un bloque educativo y profesional más competitivo a nivel mundial.

Bibliografía:

– Gazzola, Ana Lucía , Integración académica e internacionalización de la Educación Superior, recuperado en web 6 de Mayo de 2012 en http://www.cuib.org/documentos/documentos/ALGazzola.pdf

– Arroyo Daniel, El trabajo en el contexto social actual en trabajo en Argentina, recuperado el 3 de Septiembre de 2012 en http://www.icala.org/fileadmin/user_upload/pdf/seminario/panel1_1.pdf

– Tanzi, Vito, «EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN LA TRIBUTACION.» 1999 recuperado 10 de Agosto de 2012 en http://eco.unne.edu.ar/finanzas/catedras/reg_tribu/Cuadernos/el_impacto_de_la_globalizacion.htm

– Área de reducción de pobreza, ODM y desarrollo humano, Dirección regional para América Latina y el Caribe, Educación en América Latina: ¿más equidad o desigualdad?, Agosto 21 de 2012 en http://www.revistahumanum.org/blog/educacion-en-america-latina-mas-equidad-o-desigualdad/

[1]Gazzola, Ana Lucía , Integración académica e internacionalización de la Educación Superior, recuperado en web 6 de Mayo de 2012 en http://www.cuib.org/documentos/documentos/ALGazzola.pdf

[2] Estudiante de Administración de Empresas Universidad de Los Andes Colombia 8vo semestre, Instructor de Bloomberg Universidad de Los andes,Presidente del Circulo de Inversionistas de Los Andes CIU, Trader de acciones y derivados financieros, Gerente Ejecutivo de Ideas de Inversión ca.arcila955@uniandes.edu.cohttp://caarcila.blogspot.com

[3] Arroyo Daniel, El trabajo en el contexto social actual en trabajo en Argentina, recuperado el 3 de Septiembre de 2012 en http://www.icala.org/fileadmin/user_upload/pdf/seminario/panel1_1.pdf

[4] Ejemplo de ello son: Brasil como la séptima mayor economía del mundo, Argentina como miembro del G20.

[5] Según la Real Academia De La Lengua Española que define Globalización como: la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

[6]Tanzi, Vito, «EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION ECONOMICA EN LA TRIBUTACION.» 1999 recuperado 10 de Agosto de 2012 en http://eco.unne.edu.ar/finanzas/catedras/reg_tribu/Cuadernos/el_impacto_de_la_globalizacion.htm

[7]Por nombrar algunos de los acuerdos de integración: Mercosur, Comunidad Andina de Naciones (CAN), Grupo de Los Tres, ALBA

[8] Ver: Área de reducción de pobreza, ODM y desarrollo humano, Dirección regional para América Latina y el Caribe, Educación en América Latina: ¿más equidad o desigualdad?, Agosto 21 de 2012 en http://www.revistahumanum.org/blog/educacion-en-america-latina-mas-equidad-o-desigualdad/

bottom of page