top of page
Foto del escritorRed de Servidores Públicos

La sociedad del C.L.I.C.

Por Romina Barbisan


A veces resulta necesario escribir lo que vemos a diario y lo que damos por natural, pues aquello que se teoriza sirve para tomar real dimensión, moldear críticas, decantar el debate y evolucionar, solucionar, mejorar.


C.L.I.C.: ¿Qué implica esta simple acción tan automatizada de tener todo al alcance de un dedo?…


COMODIDAD

La primera consecuencia será entonces la delsedentarismo.

Se considera sedentario a una persona que no realiza 30 minutos de actividad aeróbica al menos 3 veces a la semana. El sedentarismo está situado por la Organización Mundial de la Salud como el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, y no sólo atenta contra la calidad de vida, sino que además, tiene un alto costo económico para el país. Un 20% del presupuesto destinado a la salud podría ser evitado si lográramos cambiar esta situación.

En Argentina, el porcentaje de la población considerada sedentaria trepó de un 46,2% a un 54% entre 2005 y 2009, y se espera que ese porcentaje aumente al 65% para el año 2016 si no se toman las medidas adecuadas.[1]

Y lamentablemente el mal uso de la tecnología, las redes sociales incorrectamente aprovechadas, las miles de páginas desperdiciadas, el tiempo gastado en “hacer nada”, enfrascan la sociedad en la comodidad, y la ignorancia y la falta de interés van ganando lugar.

¿Para qué esforzarse si todo es tan fácil como hacer un clic? Y así el que más “la zafa” es el idolatrado.


LIBERTINAJE:

En este mundo del CLIC en el que todo está permitido, ¿Cuál es el límite? ¿Cuál es la frontera entre libertad y libertinaje?

Con un clic todo se consigue… El hombre centro del universo, el hombre omnipotente que todo lo sabe y todo lo puede. Y así comienzan los excesos, y los excesos llevan a las desigualdades.

La autora Martha Nussbaum, en el libro Crear Capacidades [2] plantea un concepto interesante respecto de las políticas públicas de “inclusión” o los llamados “planes sociales” al explicar que por ejemplo una política de nutrición que se limite a suministrar comida en lugar de darles la posibilidad de elegir la alimentación será irrespetuosa con la libertad, que en cambio necesitamos políticas que creen capacidades y no que regalen funciones.

Retomando entonces el concepto inicial, ¿cómo garantizar la verdadera libertad? Claramente la clave está en las leyes. Necesitamos un sistema judicial verdaderamente independiente, que garantice transparencia, justicia y verdad. Necesitamos que las leyes respalden una verdadera libertad, y para esto se necesitan valores, se necesita que un mínimo de ética se cumpla en todos los aspectos de la vida.


INDIFERENCIA:

La sociedad del clic es una sociedad regida por la «ley de la selva», donde cada individuo ignora a su prójimo, aceptando que su sola voluntad en nada va a contribuir para un cambio positivo en la realidad. Estilo de vida «soft» y de emociones «light».

Una perfecta definición de la juventud actual sería a través de la palabra APATÍA = ausencia de pasiones. Hablamos entonces de un estado o sentimiento de absoluta indiferencia hacia el mundo y ante todo, una falta parcial o total de vida afectiva y de la posibilidad de entablar vínculos positivos, en que el aburrimiento y la rutina acompañan y cierran el círculo vicioso.

El desinterés por todo, el aislamiento, el egoísmo, la comodidad…Rick Dow[3] habla sobre el concepto de INSOLATION: “auriculares puestos, mensajear, twittear, linkear, hacer amigos, todo hecho con la capacidad de atención de un mosquito. ¿Leer, hablar y participar?”

No podemos convertirnos en analfabetos emocionales, seguir siendo sordos ante el grito del de al lado y cerrar los ojos ante lo evidente.


CAOS:

Sobran los ejemplos de catástrofes: terremotos, huracanes y cientos de tsunamis producto del calentamiento global, desprendimientos de glaciares, erosiones costeras y brutales inundaciones a causa de las deforestaciones, olas de calor , sequías, atentados, ataques, caídas de cientos de vuelos, choques de miles de trenes, y ni hablar de las noticias a diario que invaden la prensa amarillista.

El problema es que estas noticias se van naturalizando y vamos acostumbrándonos a vivir en el caos como si ese fuese el estado normal.

Algunos datos que resultan interesantes para tomar un poco de dimensión de este desorden[4]:

· El patrimonio de las 2 personas más ricas del mundo es igual al PBI de las 45 naciones más pobres.

· En el mundo somos aproximadamente 6600 millones de habitantes, y de esos, la mitad es decir 3300 viven con menos de u$s2 por día.

· 1200 millones de esos pobres son niños.

· 11 millones de chicos mueren por problemas solucionables, tales como desnutrición, falta de higiene, etcétera.

· Si llevamos ese dato al Gran Buenos Aires, mueren 8 chicos por día, por problemas solucionables.

Está claro que para tal magnitud de problemas y desigualdades ya no es suficiente la fuerza del Estado, ni la de una ONG. Entonces, ¿qué es lo que tiene fuerza hoy? Sin dudas el mercado… ¿Y por qué no aprovechar esa fuerza del mercado para que cada compra y cada venta sirva para el bien común?


¿Cuál es la propuesta?


EMPRESAS SOCIALES

Se trata de un nuevo paradigma, un nuevo modelo que no encaja ni en la lógica de una empresa tradicional ni en la estructura de una ONG. Me gusta explicarlo separando los dos componentes que la definen: es tanto una EMPRESA, en el sentido que todo conocemos de ésta, es decir que utiliza mecanismos de mercado, compite y lleva bienes y servicios a la comunidad, pero al mismo tiempo es SOCIAL lo que significa que el fin es satisfacer una necesidad social. Y aquí está la clave, el fin ya no es obtener lucro sino que el lucro pasa a ser un medio para alcanzar un fin social. EL PUNTO PARTE DESDE LA MISION, LA VISION Y LOS VALORES.

Lo particular de estas empresas es que no están alejadas del lucro, al contrario, el ganar dinero es necesario para vivir y para darles más valor a las empresas, pero el dinero deja de ser el objetivo final sino que simplemente es el medio para alcanzar fines mucho más superiores que la simple acumulación de billetes. De hecho se busca que los sueldos de quienes trabajan en una empresa social sean competitivos con los sueldos de mercado, la diferencia está en que al final del ejercicio no se distribuyen dividendos sino que las ganancias se reinvierten en la empresa para que los beneficios a la sociedad continúen multiplicándose y para que pueda hablarse de una empresa auto-sustentable.


¿Cómo definimos en resumen a una Empresa Social?


Son empresas que buscan generar IMPACTO SOCIAL.

Ahora bien, todo parece perfecto pero no estoy hablando de algo utópico o irrealizable, en el mundo entero ya existen miles de Empresas Sociales.


Algunos ejemplos destacados en Argentina para quien le interese enterarse que tan posible es la fórmula GANAR-GANAR:

o AMAGI

o LA UCINA

o COOPERATIVA CURA

o LYARA


¿Qué es lo que falta?

Concientización: Invertir la lógica. Salir de la estructura mental de que un empresa solo tiene que ser para ganar más y más plata y pensar que es posible ser sostenible económicamente al mismo tiempo de que se está contribuyendo a satisfacer necesidades sociales.

Es necesario replantear las reglas de una economía focalizada en la rentabilidad económica y la maximización de dividendos y un sistema internacional de precios que no respeta las tazas de renovación de los ecosistemas ni tampoco una distribución equitativa de los recursos.

Una manera de comenzar a desarrollar y fomentar esta cultura puede ser por medio del principal comprador de bienes, locador de obras y servicios, el Estado. De esta manera el Estado cumpliría el rol de fomentar un consumo crítico, dando el ejemplo a la sociedad.

Sin embargo el punto crítico acá se encuentra en las variables y criterios dentro del sistema de licitación pública.

El REGIMEN DE CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACION NACIONAL (Decreto 1023/2001):

«Art. 15. — CRITERIO DE SELECCION. La adjudicación deberá realizarse en favor de la oferta más conveniente para el organismo contratante, teniendo en cuenta el precio, la calidad, la idoneidad del oferente y demás condiciones de la oferta.

Cuando se trate de la compra de un bien o de la contratación de un servicio estandarizado o de uso común cuyas características técnicas puedan ser inequívocamente especificadas e identificadas, se entenderá, en principio, como oferta más conveniente, la de menor precio.

En materia de preferencias se estará a lo que disponga la normativa vigente en cada caso.»

Claramente la lógica pública sigue a la lógica del mercado entendiendo como eficiencia a la reducción de costos. Una empresa que busca maximizar el beneficio social por supuesto no podrá ganar en costos, pero ¿a qué costos nos referimos? ¿Cuáles son los costos sociales?… INVERTIR LA LÓGICA, CAMBIAR LAS REGLAS.

Es posible un cambio, será necesario marcar una nueva Política Nacional que incorpore criterios de evaluación medioambientales, como también criterios de Responsabilidad Social que beneficien la inserción de las Empresas Sociales..


Legislación: la falta de legislación es la siguiente dificultad que enfrentan las Empresas Sociales. La falta de una normativa legal y fiscal específica para este tipo de emprendimientos hace que muchas de estas empresas deban adaptarse a la estructura de una cooperativa o de una asociación o bien de un tipo de sociedad comercial, lo que lleva por ejemplo a que deban pagar los mismos impuestos que una empresa tradicional, cuando es claro que estas últimas tienen muchos costos menores.

Así se ven obligadas a compatibilizar con normas que se refieren a otros contextos y la ley se convierte entonces en un obstáculo para el desarrollo sustentable de la economía.


Financiación: A su vez, el estar desprotegidos de legislación conlleva al siguiente problema que es la falta de financiación, conseguir el capital inicial necesario para poder poner en marcha su idea. Es preciso encontrar mecanismos creativos de financiamiento que se adecuen a las necesidades particulares.

«Todos los desocupados tenemos que cargar con el estigma de que queremos subsidios o vivir de arriba, cuando en realidad lo que necesitamos es financiamiento para poder arrancar nuestro proyecto”, cuenta Cristina Mangravide, presidenta de la Cooperativa Los Pibes del Playón.[5]

Son muchos y profundos los desafíos, pero no es algo lejano ni irrealizable.

Será cuestión de cambiar


Comodidad——-por———-à Compromiso

Libertinaje ——–por———-à Libertad

Indiferencia ——por———-à Interés común

Caos ————–por———–à Cooperación


Si lo que nos caracteriza es el caos, la indiferencia, la libertad sin límites, la desigualdad, ¡si el mundo está fuera de escala INVIRTAMOS LA LÓGICA! Si el juego ya pierde el sentido ¡CAMBIEMOS LAS REGLAS!


REFERENCIAS

[1] Gustavo Moreno, coordinador del Programa Nacional de Actividad Física para la Salud, Secretaria de Deportes de la Nación, “Seis de cada diez argentinos son sedentarios”, Diario INFOBAE, Junio de 2012, Sección “Saludable”, Dirección URL: http://saludable.infobae.com/seis-de-cada-diez-argentinos-son-sedentarios/

[2] Marta Nusbaum, Crear Capacidades, Barcelona, Editorial Paidós, 2012.

[3] Rick Dow,destacado estratega senior de marketing y líder de negocios en mercados nacionales e internacionales. Tal cita fue extraída de la Revista SABF, Objetivos Globales Acciones Conjuntas, 8va Edición, Buenos Aires, Argentina, 2012.

[4] Federico Seineldín, fundador de NJAMBRE y gerente de Globant. Datos extraídos de su Charla Tedex Rosario 2010, “El Destino Común”, Dirección URL: http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=p55M3Z34d30

[5] Micaela Urdinez, Empresas Sociales, Diario La Nación, Sábado 2 de Junio de 2012.Dirección URL: http://www.lanacion.com.ar/1478168-empresas-sociales



Comments


bottom of page