Red de Servidores Públicos
¿Podría funcionar el Bitcoin como moneda legal?
Sara Elizabeth Pérez
Lic. Lenguas Modernas
VII Edición Programa para el Fortalecimiento de la Función Pública

Fotografía obtenida de https://wwwhatsnew.com/
Recientemente El Salvador pasó a ser el primer país del mundo en adoptar esta criptomoneda como método de cambio legal. La Asamblea Legislativa salvadoreña aprobó la Ley Bitcoin, que permite su uso legal con irrestricto poder liberatorio, ilimitado en cualquier transacción y a cualquier título.
Esta ley fue una iniciativa del mandatario salvadoreño Nayib Bukele, enviada a la asamblea a través de la Ministra de Economía. De acuerdo con Bukele, el crear una infraestructura financiera moderna basada en el bitcoin generará empleos a un corto plazo.* Esta aprobación ocurrió en el contexto del ejercicio de una nueva Asamblea Legislativa que comenzó a trabajar hace un par de meses. Lo notable de esta representación popular en el órgano del estado legislativo es estar compuesto por una una marcada mayoría del partido de gobierno de Nayib, Nuevas Ideas, quienes componen un inusual 66% de este órgano de estado.
Ser el primer país del mundo en implementar legalmente este método de cambio constituye sin duda alguna, un gran reto y nos hace proponernos ciertas interrogaciones. ¿Estaba preparada la economía salvadoreña para esta implementación? ¿Será un paso acertado para el futuro? ¿Podrá El Salvador mitigar los señalados retos que la criptomoneda supone?
Según autores como Juan Ignacio Guzmán**, bitcoin probablemente sólo agravará las preocupaciones sobre corrupción, el lavado de dinero y la independencia de las agencias reguladoras. Además, bitcoin no ha sido aún masificado como un medio de pago en economías más sofisticadas y liberales que El Salvador, dado los problemas de volatilidad de la moneda y los tiempos de demora en las transacciones criptográficas, entre otras problemáticas que ésta representa. Aunado a esto, Según Andrés Oppenheimer, a los altos funcionarios de Estados Unidos les preocupa la relación entre la criptomoneda y la pirateria cibernética.
Según la Asamblea Legislativa salvadoreña, antes que la ley entre en vigencia, se creará un fideicomiso para garantizar la conversión exacta en dólares. El Ministerio de Economía sostiene que este fideicomiso será administrado por el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL), instrumento que funcionará como mecanismo de convertibilidad para respaldar las transacciones de Bitcoin, permitiendo que los comerciantes salvadoreños conviertan los dólares a bitcoins y viceversa, sin ser afectados por fluctuaciones del mercado.
Según la página del Ministerio de Economía, El Gobierno de El Salvador prevé que esta decisión dará un salto de calidad para reimaginar el futuro de las finanzas y convertir al país en un polo de atracción de inversión extranjera, generación de empleos, inclusión financiera a la economía formal y la reducción de costos por intermediación en transacciones. Asimismo, el mandatario salvadoreño ha expuesto que si bien bitcoin constituye un problema actual para el medio ambiente debido a su alto uso de energía fósil, el país centroamericano pondría grandes hubs para la minería de bitcoin, que estarán sustentados con energía renovable.
De acuerdo con Bnamericas***, El Salvador ha logrado destacar en Centroamérica en materia de energías renovables. Tiene la planta solar con la infraestructura de almacenamiento más grande en la región, que es el proyecto de Capella Solar, parte de la compañía francesa Neoen. También pronto completará la ejecución de su fase final la planta eólica más grande en la región, que es la inversión de Ventus en Santa Ana.
En mi opinión, si bien la adopción del bitcoin representa un gran reto y una incógnita para el funcionamiento de la criptodivisa en su uso como moneda a nivel de país, aún es demasiado pronto para dictar un veredicto. Habrá que esperar los resultados para constatar si es posible superar la problemática y obtener beneficios de su uso. La innovación de El Salvador en el campo de la criptomoneda unido al liderazgo en el campo de la energía renovable podrían llegar a ser una combinación positiva para la región y convertirlo en un referente mundial.
Esto podría representar la mayor apuesta en la economía salvadoreña desde la dolarización (dólar estadounidense) en 2001. Los riesgos son latentes en cuanto a la fluctuación de la moneda, su relación con la no rastreabilidad de las transacciones y la falta de educación monetaria de la población salvadoreña. Sin embargo, con una perspectiva personal positiva, espero que los buenos frutos de esta apuesta innovadora se reflejen en un aumento de la inversión extranjera y por lo tanto, en un espaldarazo a la economía local en turismo, comercio y bienes raíces.
*Página oficial de la Asamblea Legislativa en El Salvador, obtenido de
https://www.asamblea.gob.sv/node/11282
**Nota de Juan Ignacio Guzmán, del Diario líder de Costa Rica larepublica.net, obtenido de
https://www.larepublica.net/noticia/que-podemos-esperar-de-la-ley-bitcoin-en-el-salvador
***Plataforma de inteligencia de negocios Bnamericas, obtenido de