top of page
  • Foto del escritorRed de Servidores Públicos

REPLICA A LA PUBLICACIÓN POR EL 12 DE OCTUBRE

Fernando Amaral

X Edición

Venezuela


La edición del newsletter de la Red de Servidores Públicos enviada el 15 de octubre contenía el siguiente texto relacionado a la conmemoración del 12 de octubre:

Recordar el exterminio debería ser una obligación moral. Somos el fruto de ese choque y esa violencia pero estas fechas también pueden ser una oportunidad de reflexión, para repensar las maneras en las que perpetuamos hoy la violencia y nuestra forma de relacionarnos con el que piensa distinto. Que esta Red sirva de eslabón en una larga cadena de los que buscan curar las heridas, resarcir a los pueblos originarios empujados al olvido y construir una nueva historia.”

Tan importante como la libre expresión es el debate de ideas que esta facilita. Lo anterior lo digo ya que el texto adjunto me parece de las cosas mas preocupantes, decepcionantes y simplemente problemáticos que he leído en mucho tiempo.

Preocupante por lo errado que está en su entendimiento histórico de un proceso tan complejo como es el encuentro de dos o mas civilizaciones (como fue el caso del descubrimiento de América para los europeos).

Decepcionantes por el origen del texto. Es una lastima saber que hay otros miembros de la red que lejos de buscar formar vínculos reales de hermandad entre un pueblo tan diverso y a veces fragmentado, como lo son aquellos de los que está hecha Latinoamérica, buscan sembrar semillas de división y confrontación.

Problemáticos por la manera en que roban de toda agencia, independencia y autoridad a las personas que ocuparon el continente inicialmente. Propagando aún el mito de “bueno salvajes” impolutos de cualquier problema que simplemente fueron “exterminados” por fuerzas opresoras malvadas.

Así como sería una falta de respeto con la historia decir que el 12 de octubre solo trajo cosas buenas, sería igual o mas grave decir que solo trajo cosas malas. Desde poner un fin a tradiciones arcaicas e inhumanas como lo era la antropofagia, hasta sentar las bases que se convertirían en argumento central para el cese definitivo de la esclavitud con el trabajo de Fray Bartolomé de la Casas. Este fue un proceso complejo y único que debe ser visto como tal.

Una lectura romantizada y privilegiada de la historia simplemente termina por invisibilizar personas, culturas y realidades. Como bien dicen, el camino al infierno esta lleno de buenas intenciones, en este caso dañando irreparablemente no solo sociedades sino a las propias personas que se intenta proteger. La infantilización de culturas enteras es quizás uno de los mas grandes pecados cometidos en la actualidad. Robarles su agencia y su identidad lejos de ayudarlos, crea nuevas barreras que estos deben superar para conseguir su lugar en la sociedad.

Latinoamérica jamás podrá ser grande mientras grupos privilegiados busquen robar a las pueblos que estuvieron antes, tratándolos como niños incapaces. Tomemos el caso venezolano. La dictadura Chavista ha perpetuado los mayores crímenes en la historia moderna del continente contra los grupos aborígenes del amazonas. A su vez, son aplaudidos por cambiar el nombre de una autopista para que sea el de un Cacique. Robaron a las delegaciones indígenas de su representación en la Asamblea Nacional al no permitir que se juramentaran mientras hablan de la “Pachamama”, entonces son buenos. Lo anterior siendo particularmente ofensivo dado que no solo no existe esa palabra en ninguna lengua o dialecto aborigen venezolano, sino que existen mas de 20 lenguas aborígenes vivas de las que pudieran tomar una palabra o concepto. Nos interesan las acciones reales o el teatro cultural que no lleva a nada?

Por otro lado, se evidencia un desconocimiento de la forma del proceso de la conquista. Usemos a México como ejemplo. Es absolutamente falso que los españoles conquistaron el imperio Azteca por su cuenta. La realidad es que fue una alianza entre los Tlaxcaltecas, Totonacas, el Altépetl de Texcoco y los conquistadores españoles. Usando la lectura que se pretende en el texto del newsletter, también deben rendir cuentas los otros participes de la conquista del imperio Azteca? En caso de que la respuesta sea afirmativa, no deberían rendir cuenta también los descendientes del imperio Azteca a los descendientes de los Tlaxcaltecas, Totonacas, o del Altépetl de Texcoco? Al final ellos fueron oprimidos y exterminados por los Aztecas inicialmente. Si no es así, que los diferencia? Su color de piel? Esperaría que dentro de la red no hubiese nadie que actuara en base a pensamientos discriminatorios profundamente racistas como esos.

Si convertimos la historia en una lista de momentos de opresión, no habrá ninguna civilización, sociedad o grupo que quede intacto. La historia de la humanidad esta llena de miserias y crueldades, pero estas no nos definen ni tampoco los actuares de nuestros antepasados. Lejos de promover visiones históricas como estas, debemos buscar esos puntos de encuentro entre sociedades y civilizaciones que han mostrado lo mejor del ser humano. Pretender que todo ha sido bueno esta mal, sí, pero también actuar como si todo fuera malo.

Espero que todos seamos capaces de reflexionar y de aceptar las cosas como son y no como quisiéramos que sean, especialmente en un lugar que es incambiable e inamovible: el pasado. Busquemos un mejor futuro sustentado en los hechos, en vez de revisitar el pasado y darle una lectura que permita alterar el presente sin ningún nexo a la realidad.


bottom of page